Desde hace unas semanas, estamos leyendo noticias sobre una española ingresada en Perú por una infección, y que está en una situación desesperada por el importe de los gastos médicos de su ingreso. En las informaciones publicadas en los medios se indica que llevaba un seguro de asistencia en viaje por un importe de 15.000 € para la garantía de asistencia médica.
Coberturas de los seguros de asistencia en viaje
Los seguros de asistencia en viaje nos proporcionan una tranquilidad cuando viajamos a otros países y realizando diversas actividades, puesto que dentro de las garantías que constituyen el contrato, podemos tener las siguientes:
- Asistencia médica (hasta el límite marcado en las condiciones particulares); esto incluye gastos odontológicos.
- Gastos de viaje de un familiar por hospitalización.
- Gastos de convalecencia en un hotel.
- Adelanto de fondos en el extranjero.
- Gastos por perdida de equipaje.
- Capital de accidentes en caso de fallecimiento e invalidez
- …
Con los seguros de asistencia en viaje podemos contratar también los gastos de anulación del viaje, que por motivos sobrevenidos puedan impedir que disfrutemos de nuestras vacaciones; por ejemplo, una enfermedad unos días antes de partir.
Esto es una garantía opcional y se puede contratar de forma conjunta con el seguro de asistencia en viaje, pero tiene que reunir un requisito primordial: ser contratado el mismo día de la reserva del viaje, o como permite en ARAG, los 7 días siguientes a esa fecha, lo que ofrece mayor flexibilidad.
Realmente la contratación de este tipo de seguros se ha convertido en una dinámica habitual para evitar imprevistos en un país desconocido, donde la resolución de un problema puede verse agravado por el desconocimiento del idioma (también existe la posibilidad de disponer de un intérprete).
El caso de la española en Perú
Retomando el caso de la española en Perú, analizando la fecha de llegada (6 de mayo) y el día que ingreso (26 de mayo) podemos suponer que la estancia podía ser superior al mes. Hemos planteado una cotización en la modalidad “Vacaciones” en nuestra página de asistencia en viaje de Arag y la prima que tenemos es de 115,54 € con 250.000 € de gastos en asistencia sanitaria para un mes de estancia (modalidad Viajeros Plus) aunque existe otra algo mas económica con 100.000 € de gastos en asistencia sanitaria. Son poco más de 3 € al día por unas significativas garantías que evitarán que nuestro viaje se convierta en un problema.
Las compañías segmentan la prima en función de la zona geográfica, existiendo tres grandes bloques: España, Europa y Países ribereños del Mediterráneo y Resto del Mundo.
En función del país al que vayamos podemos valorar sumar más capital o menos en asistencia sanitaria. También teniendo en cuenta si dispone el país de convenio en materia de asistencia sanitaria con nuestra Seguridad Social. Los convenios bilaterales se suscriben entre países para otorgar a los ciudadanos garantías de pensiones, invalidez y asistencia sanitaria principalmente.
España tiene firmado convenio con Perú, que se puede consultar aquí, y que ofrece asistencia sanitaria en situación de emergencia. Citamos textualmente “Los trabajadores asegurados en un país y los familiares que les acompañen, que se desplacen temporalmente al país del cual son nacionales y que precisen en caso de emergencia médica la asistencia sanitaria”.
Valorando también la suscripción del convenio o no, debemos de sopesar con el consejo de nuestro mediador, el capital a suscribir. No es lo mismo el capital de asistencia sanitaria en EE.UU., que el que pueda contratarse para ir a Francia.
Pongamos un ejemplo. No es lo mismo una operación de apendicitis afrontada en EE.UU. con un coste de 48.000 $ o una extracción de unas muelas por 550 $. El capital de asistencia sanitaria en Europa puede ser de 100.000 € y en el resto del mundo, 250.000 €, sumando más capital en continentes como África o Asia (325.000 €).
Una vez alcance la curación parcial para afrontar una repatriación medica, la persona asegurada será tratada hasta culminar su sanación por la sanidad española. Éste es el caso de la española en Perú, donde su asistencia hasta completar parcialmente su curación es el capital que está agotado. En los seguros de asistencia en viaje tenemos esa garantía de repatriación en caso de enfermedad grave, pero tenemos que estar estabilizados y con la autorización médica para que el avión medicalizado, si corresponde, realice el traslado (o bien en otros medios aéreos).
Seguro de asistencia en viaje con actividades deportivas
También la actividad que se realiza debe de ser conocida por la compañía: si vamos a hacer surf, trekking por el Himalaya o correr una maratón, hay que revisar perfectamente si el accidente deportivo se recoge en el contrato, pues podemos vernos con la desagradable sorpresa de tener una incidencia médica por esos motivos y no tener cobertura sanitaria.
En el mercado ya existen pólizas adaptadas a actividades de aventura, vacaciones, negocios, cruceros,… que nos pueden solventar una incidencia médica.
Conclusiones
En resumidas cuentas, para evitarnos sorpresas desagradables tenemos que valorar si el capital de asistencia sanitaria es el adecuado al lugar al que vamos a viajar y si la actividad que vamos a realizar la tenemos recogida en el contrato.
Además, es fundamental consultar con nuestro mediador qué límites es interesante suscribir y no dejarnos llevar por la compra impulsiva.
En Insure Brokers disponemos de una página específica para contratar un seguro de asistencia en viaje. Estaremos encantados de ayudarte. No dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestra web o redes sociales.